Mexicali, Baja California.- En medio de un gran entusiasmo colectivo y el optimismo de sus autoridades, Mexicali, "la ciudad cuyo cielo capturó el sol", cumple en este 2015 los primeros 100 años de haberse convertido en la capital de Baja California.
El acontecimiento es festejado especialmente al celebrarse el 14 del presente mes, el 112 aniversario de la fundación de la considerada como la décima ciudad más grande de México, una vez tomada en cuenta la conurbación de dos de sus delegaciones municipales: González Ortega y Progreso.
Además Mexicali está reconocida como la capital de una entidad federativa más joven de la República Mexicana.
"Nos encontramos realmente optimistas y con un gran compromiso", comentó el alcalde Jaime Rafael Díaz Ochoa.
Se refirió a "una feliz coincidencia" al hecho de haber sido Alcalde de Mexicali por primera ocasión en la época en que esta ciudad cumplió su primer centenario de fundada y a que hoy, en su segunda gestión, la urbe cumple sus primeros 100 años como capital.
Conmovido, recordó el enorme aparato de festejos y la gran alegría del pueblo que se vivió en la primera de las celebraciones, cuyo evento icónico lo constituyó un exitoso e inolvidable concierto ofrecido por el divo de la ópera Luciano Pavaroti en terrenos de la Laguna Salada.
Lamentó que el XXI Ayuntamiento se encuentre en condiciones difíciles desde el punto de vista económico, pero aseguró que se están haciendo todos los esfuerzos por celebrar dignamente los dos acontecimientos más importantes de la ciudad desde el punto de vista histórico-cronológico.
Al respecto señaló que se tienen tres eventos principales y toda una serie de espectáculos y actividades culturales y deportivas que habrán de quedar en la memoria de los mexicalenses.
"Pero sin duda lo más importante es la preocupación y la ocupación que tenemos en consolidar el sistema de obras y servicios que necesitan los mexicalenses", dijo, señalando que tiene confianza en que éstos respondan con entusiasmo y júbilo aportando lo que les corresponde en materia de contribuciones.
"Como es del conocimiento público, hemos hecho gestiones y obtenido algunos recursos, muchas veces con el apoyo directo e incondicional del gobernador Francisco Arturo Vega de Lamadrid, con lo que vamos avanzando prácticamente en todas las materias", expuso.
"La activación, el trabajo y el esfuerzo que hacemos por Mexicali, esos constituyen los mejores signos del cariño que le tenemos a esta ciudad, donde la suma de voluntades la está identificando como una de las ciudades más competitivas del país", comentó el actual Alcalde.
Persisten problemas
Díaz Ochoa ocupa por segunda vez la Presidencia Municipal. Fue en el 2003, durante su primera gestión, cuando le correspondió organizar los festejos del primer centenario de la fundación de Mexicali.
El primer Alcalde de este Municipio, con Baja California ya declarada constitucionalmente como entidad federativa, fue don José María Rodríguez Mérida, quien inició su período en 1965 y quien lamenta -como veremos brevemente- que uno de los problemas que le correspondió enfrentar aún continúe en perjuicio de la comunidad.
A él le siguieron, en orden cronológico:
Eduardo Manuel Martínez Palomera; Armando Gallego Moreno; Ernesto García Martínez; Guillermo Aldrete Haas; Milton Emilio Castellanos Gout; Francisco Pérez Tejada Aguilera; Angélica Obeso de Puente; Eugenio Elorduy Walther; Víctor Hermosillo Celada; Jaime Rafael Díaz Ochoa; Samuel Ramos Flores; Rodolfo Valdez Gutiérrez y Francisco José Pérez Tejada Padilla.
Sin duda uno de los íconos del poder público municipal es y ha sido don José María Rodríguez Mérida, quien radica en el corazón de la colonia Nueva y aún a petición de parte, suele emitir opiniones sobre la actualidad mexicalense.
Nacido a fines de 1928 en esta ciudad, se recibió como contador privado en la Escuela Bancaria y Comercial de la Ciudad de México, regresando a Mexicali donde por una parte fundó varias industrias y por otra alcanzó el grado de Gran Maestro de la Masonería en Baja California.
En entrevista emblemática, lamenta la persistencia de un problema por el que siempre ha transitado la capital bajacaliforniana: la pésima condición de la mayoría de sus calles.
Menciona que muchas están sin pavimentar, contribuyendo en gran manera a la contaminación ambiental que ya de por sí es considerada como una de las más graves no sólo del país, sino del mundo; otras, pavimentadas en algún momento, se encuentran hoy en el peor de los deterioros, con las carpetas rotas y múltiples baches que hacen sufrir en grande a los conductores de vehículos.
Es cierto que en estos momentos se están haciendo esfuerzos de pavimentación y repavimentación, pero por mucho que se pueda hacer en este rubro es muy difícil llegar a una regularización.
Y a ese problema se agrega uno que durante su administración prácticamente no existía:
La inseguridad pública, con los constantes robos y asaltos, independientemente de la actuación del crimen organizado.
El origen
De acuerdo con información proporcionada por el titular del Archivo Histórico de Mexicali -dependiente del XXI Ayuntamiento de Mexicali-- licenciado en sociología Óscar Hernández Valenzuela, el siguiente es el origen de la ciudad:
En abril de 1900 se iniciaron los trabajos de ingeniería en el arroyo del Álamo para transformarlo en un canal que condujera agua desde Los Algodones hasta el Valle Imperial, pasando por terreno mexicano.
Al empezar los trabajos de excavación y acondicionamiento del canal que también se le denominó Álamo, llegaron muchos mexicanos provenientes de Ensenada, el mineral del Álamo y otras partes a trabajar en esas obras de construcción.
Empezaron a instalar carpas, a construir enramadas y casas de adobe del lado mexicano, cerca del agua y los víveres.
Así se fue formando un pequeño poblado.
En 1902 llegó proveniente de Ensenada el jefe político del Distrito, coronel Agustín Sanginés, y como viera que el poblado americano vecino se llamaba Caléxico, nombre formado por las palabras California y México, determinó bautizar al nuevo poblado con el nombre de Mexicali, haciendo la combinación inversa.
Ese mismo año, el señor Anthony H. Heber compró a la sociedad de Irrigación y Terrenos de la Baja California 187.36 hectáreas en ese lugar, mientras que el ingeniero Charles Rockwood dibujó y trazó el primer plano de Mexicali.
El 14 de marzo de 1903 se nombró la primera autoridad de Mexicali, al designar al señor Manuel Vizcarra primer Juez Auxiliar.
En un simposio realizado para tal objeto en 1968 -durante la gestión de Rodríguez Mérida--, se determinó que la fecha de nombramiento del señor Vizcarra se considerara como la fundación de Mexicali.
Los 100 años como capital
Hernández Valenzuela nos entrega una copia fotostática de un documento por demás histórico.
Se trata de un acuse de recibo fechado el 25 de enero de 1915, enviado al general Esteban Cantú por quien fungió como presidente municipal en funciones, el regidor Tomás Rivera, en la época en que el alcalde era Francisco López Montejano.
El párrafo clave es el siguiente:
"Quedo enterado... de que para facilitar la mejor y expedita marcha de la administración, ha tenido Ud. a bien radicar, accidentalmente, el Despacho de las Oficinas de su digno cargo en esta población (Mexicali), que se reputará la cabecera de el Distrito Norte del Territorio.
El general Cantú había tomado posesión como comandante militar y jefe político del Distrito Norte de la Baja California por instrucciones del general Francisco Villa, jefe de las operaciones del Gobierno convencionalista de la República Mexicana.
Y eso no ocurrió en Ensenada, que era la capital del Territorio, sino precisamente en Mexicali, por lo cual en 1915 se considera el primer año de esta ciudad como la capital bajacaliforniana.
Varios Mexicalis... y un gran futuro
Hernández Valenzuela, estudioso de la historia, comenta que Cantú comenzó a despachar en un inmueble de la calle Altamirano, a media cuadra de donde se estaba construyendo la escuela primaria "Cuauhtémoc", donde actualmente opera la Casa de la Cultura de Mexicali, sede precisamente del Archivo Histórico.
El primer Palacio Municipal funcionó en un edificio al que originalmente se le llamaba La Casona, ubicado entre las avenidas Madero (originalmente Porfirio Díaz) y Colón, y entre las calles Azueta y Ayuntamiento, siendo ésta la vialidad más pequeña de la ciudad, ya que apenas es de una cuadra, al poniente del parque Héroes de Chapultepec. Ahora el mismo inmueble, en el que incluso ha operado una institución bancaria, ha regresado a su nombre original: La Casona, con un giro bastante ad hoc para el turismo.
Para nuestro entrevistado, responsable cuidador y estudioso de la historia, no hay un solo Mexicali, sino varios.
Uno es el tradicional, el antiguo, el referido al Centro Histórico y básicamente a la colonia Nueva.
El otro es el industrial y de negocios internacionales, ejemplificado en los grandes parques industriales del oriente de la ciudad, especialmente cerca de la colonia Alamitos y por supuesto en el corredor industrial de González Ortega.
Y los nuevos Mexicalis, integrados por los inmigrantes que van llegando y se van acomodando principalmente en la periferia de la ciudad.
"Todos los habitantes participan del mismo entusiasmo por vivir en una ciudad muy competitiva", comentó.
Considera que Mexicali tiene un futuro promisorio, ligado a una economía internacional.
"El futuro económico de Mexicali depende de su vinculación con la economía californiana, que por sí sola es toda una potencia superior a muchos países juntos", expuso.
En ese sentido consideró que Mexicali podría regresar a sus orígenes, ya que surgió realmente como una extensión del Valle Imperial, todo esto sin perder su base mexicana e incluso contribuyendo firmemente en el mejoramiento de la economía mexicana.
"Sí, debemos conocer las raíces históricas, la identidad histórica de Mexicali. Desgraciadamente esta materia no se enseña en nuestras escuelas", lamentó.
Recorrido
Actualmente y con motivo de los aniversarios, el Archivo Histórico tiene un programa de visitas al Centro Histórico de Mexicali.
Se incluyen:
La Casa de la Cultura, donde operó la legendaria escuela primaria "Cuauhtémoc", inaugurada el 16 de septiembre de 1916. Ha sido el centro educativo por excelencia, funcionando como primaria, preparatoria y universidad e incluso alojó a la Rectoría de la UABC.
Edificio Guajardo.- Construido en 1924 en avenida Madero y calle Altamirano, allí se instaló primero el Banco del Pacífico y después el Banco Nacional de México.
Parque Héroes de Chapultepec.- Inaugurado en 1915 por el primer presidente municipal de la primera época política de Mexicali, Francisco L. Montejano. Originalmente contaba con un kiosco, donde tocaba una banda militar.
Calle Ayuntamiento.- Es la vialidad más corta de Mexicali, y allí se estableció La Casona, sede del primer Ayuntamiento de Mexicali.
Edificio García.- Construido en 1928 para uso comercial, en su planta superior operó un hotel y después se estableció el consultorio del doctor Fausto García Merino. Allí funcionaron en diversas épocas los bares El Tabarú y El Patio.
Hotel del Norte.- Este edificio se construyó de 1948 a 1951, colocándose allí el primer elevador de Mexicali y allí llegaron a hospedarse Presidentes de la República y famosos artistas nacionales e internacionales.
Hotel Imperial.- Construido en 1915. En noviembre de 1923, Jack. B. Tenney compuso en el cabaret de ese hotel el vals "Mexicali Rose".
Tecolote.- Este edificio se construyó en 1924, en sustitución del original casino "El Tecolote", incendiado en 1922. Era un enorme casino capaz de albergar a 3 mil clientes y donde había variedades de artistas internacionales.
Callejón Martinez Zorrilla.- Allí se encuentra en la entrada de la Puerta México un obelisco para conmemorar la fundación de Mexicali.
Edificio y barrio de La Chinesca.- Este emblemático edificio fue construido en 1918 en el corazón del antiguo barrio chino, donde hubo múltiples comercios y viviendas.
Almacenes Cantú.- Se le conoce como los antiguos almacenes del cuartel militar del coronel Esteban Cantú. Ahora el IMSS lo utiliza como almacén.
Iglesia Metodista El Divino Redentor.- Edificio construido en 1920, en 1952 fue entregado a la Iglesia Metodista de Mexicali.
Edificio Padilla.- Inaugurado en 1948, ha sido ocupado por diversos negocios.